Política y Economía por Tulio Abel Del Bono

Política y Economía por Tulio Abel Del Bono

Aunque no lo parezca, la Economía es una disciplina que tiene fuerte vinculación con la Psicología y la Sociología. Daré dos ejemplos para justificar esta afirmación.El primer ejemplo se relaciona con el sistema bancario. La gente que posee dinero no lo guarda “debajo del colchón” en su casa, sino que lo deposita en un Banco y va retirando a medida que lo necesita, dejando un saldo, que puede considerarse un ahorro. ¿Por qué hacen esto? Porque confían en la seguridad de los Bancos. Los Bancos, que conocen este comportamiento, no dejan inmovilizados en sus cajas fuertes estos ahorros, sino que retienen alrededor del 20% y el resto se lo prestan a personas o empresas que necesitan crédito para producir. En definitiva: una cuestión que tiene que ver con la psicología y la sociología, como la confianza de la gente en la seguridad del sistema bancario, permite que funcione este sistema y todos los mecanismos de créditos, base de la economía. Si de repente se perdiera la confianza social en los Bancos y los depositantes fueran en masa a los cajeros a retirar sus dineros depositados oportunamente, el sistema bancario estallaría, porque solo podría devolver, en efectivo, alrededor del 20% de lo depositado, ya que el resto se lo ha prestado a otras personas o empresas y recién lo va a recuperar cuando estos salden sus deudas.

El segundo ejemplo tiene que ver con la inflación. Muchos afirman que la causa de la inflación es la emisión de dinero sin respaldo (sin un aumento de la producción) por parte del Gobierno Nacional a través del Banco Central. Si hay más dinero pujando por comprar la misma cantidad de bienes y servicios (porque la producción no aumentó) resulta evidente que los precios se elevarán. Pero esta es solo una causa de inflación. Otra causa no muy conocida ni estudiada es la expectativa social: aunque no haya emisión, si la gente espera que los precios suban en el futuro, cuando tenga pesos se va a desprender rápidamente de ello (antes de que se devalúen), comprando cosas. Esto hace subir la “velocidad de circulación del dinero”, que es un factor altamente inflacionario, basado en causas psicológicas y sociales.

En definitiva, para sostener el sistema de crédito y para abatir el flagelo de la inflación no solo es necesario tener Bancos y controlar la emisión monetario, sino que es fundamental operar sobre la confianza y las expectativas de la sociedad, cuestiones psicológicas y sociales. Para ello hay que actuar no solo sobre la Economía, sino fundamentalmente sobre la Política. Hay que tomar medidas políticas como planificación sostenida a largo plazo (para garantizar estabilidad de precios y de reglas de juego a futuro); equilibrio fiscal (balance equilibrado) de las cuentas públicas (para garantizar que no habrá emisión monetaria sin respaldo); fortalecimiento de la producción nacional para facilitar llegar al equilibrio de la balanza comercial (exportaciones – importaciones) que nos proveerá de los dólares necesarios.

Como siempre, la Economía tendrá que cumplir un rol muy importante para abatir la inflación, pero en esto como en otras cosas, la disciplina que se destaca como fundamental es la política. Las decisiones políticas y el comportamiento de los políticos son los que generan, o no, las condiciones para crear la confianza y las expectativas positivas necesarias para el buen funcionamiento del sistema financiero – bancario y para aportar al combate contra la inflación. Confio en que seremos capaces, desde la política, de estar a la altura de las circunstancias. Argentina se merece un futuro mejor.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *