Luego de la derrota en las PASO, un acto por el proyecto de Compre Argentino, un estímulo a la producción nacional de pymes y cooperativas en las compras públicas, cobra alto voltaje político. «Evidentemente algo no hemos hecho bien para que la gente no nos acompañe como esperábamos», dijo anoche el Mandatario.
El presidente Alberto Fernández se presentará en la Casa Rosada para exponer el proyecto de ley Compre Argentino, Desarrollo de Proveedores y Compras para la Innovación, apuntado a estimular la producción nacional en las compras públicas teniendo como proveedores a pymes y cooperativas.
Cerca de la medianoche, en el búnker del Frente de Todos en en Complejo «C» de Chacarita, Alberto Fernández reconoció la derrota y se lavó la cara en un mea culpa de su gobernabilidad.
«Evidentemente algo no hemos hecho bien para que la gente no nos acompañe como esperábamos que nos acompañe. Todos los que estamos aquí escuchamos el veredicto de la gente. Evidentemente hemos cometido errores, de los errores debemos aprender», reconoció el mandatario nacional.
Con ese revés de las urnas, el jefe de estado se presenta en el Museo del Bicentenario a las 11 de la mañana para presentar el proyecto de ley Compre Argentino, Desarrollo de Proveedores y Compras para la Innovación.
Buscando apuntar a la economía y con dos meses de gracia para reacomodar los números negativos de las PASO, el texto se centra en el desarrollo de proveedores y compras públicas para la innovación.
Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo detallaron que el proyecto apunta «a estimular una mayor presencia de producción nacional en las compras públicas, en particular la provisión por parte de pymes y cooperativas”.
La idea del ejecutivo es enviarlo directamente al Congreso para que sea tratado. Junto al Presidente estará el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, uno de los impulsores del mencionado proyecto.
Objetivos del proyecto de ley
Desde el gobierno informaron que la ley actual bajo el número 27.437 de Compre Argentino que fue sancionada en 2018 presenta limitaciones para que el estado pueda usar su poder de compra.
Por eso dentro de los nuevos objetivos considera:
- Promover una mayor participación de la industria nacional en las compras públicas.
- Generar un aumento en el empleo.
- Promover inversiones y transferencias de tecnología hacia los sectores de la economía nacional con mayores capacidades tecnológicas y productivas.
- Estimular y regular el rol de las compras públicas en la innovación y en el agregado de valor en sectores estratégicos.
Además planea generar 30 mil nuevos empleos privados, generar $40.000 millones adicionales de inversión en investigación, desarrollo e innovación al año y un ahorro anual de divisas de US$ 300 millones.
Dentro de los datos que reveló el gobierno, se estima que el 65% de los proveedores del Estado son empresas privadas nacionales y que el 97% de esas empresas proveedoras son PyMES.
Principales modificaciones a la ley 27.437
Dentro de los cambios que esquematizó el gobierno en el nuevo texto se encuentran:
- Ampliar el alcance de la ley a NUEVOS SUJETOS.
- Crear la herramienta de COMPRAS PÚBLICAS PARA LA INNOVACIÓN.
- Establecer HERRAMIENTAS DE ALTO IMPACTO que estimulen el desarrollo de la industria nacional.
- Promover el desarrollo de la industria nacional a través de las COMPRAS PÚBLICAS EN SECTORES ESTRATÉGICOS.
- Ampliar el alcance de los ACUERDOS DE COOPERACIÓN PRODUCTIVA (ACP) y mejora del funcionamiento de la herramienta.
- Garantizar el ACCESO A INFORMACIÓN para fortalecer el cumplimiento del régimen y planificar la promoción de la provisión local.
- Mejorar las CONDICIONES FINANCIERAS para favorecer el acceso de la industria local a las compras públicas.
- Promover la ARTICULACIÓN entre oferentes locales y organismos contratantes.
- Fortalecer el plan de desarrollo de PROVEEDORES NACIONALES.
- Unificar el VALOR DEL MÓDULO que se aplica en la Ley con el de ONC.
Anuncios económicos para remontar el barrilete electoral
El miércoles Alberto Fernández se sentará junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, y al secretario de Energía Darío Martínez, para presentar el proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas.
El texto será presentado frente a sindicatos, empresas petroleras, gobernadores y organizaciones de Pymes y empresas regionales e industria nacional.